0 de 15 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
Información
Enfermería Pediátrica.
You have already completed the Test before. Hence you can not start it again.
Test is loading...
You must sign in or sign up to start the Test.
You have to finish following quiz, to start this Test:
Your results are here!! for" EXP. PEDIATRIA 1 "
0 de 15 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Your Final Score is : 0
You have attempted : 0
Number of Correct Questions : 0 and scored 0
Number of Incorrect Questions : 0 and Negative marks 0
Puntuación de promedio: |
|
Tu puntuación |
|
-
No asignada a ninguna categoría
You have attempted: 0
Number of Correct Questions: 0 and scored 0
Number of Incorrect Questions: 0 and Negative marks 0
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 15
1. Pregunta
1 pointsLa hinchazón de las partes blandas de la cabeza del/de la bebé, que se desarrolla por la alta presión que ejercen el útero y paredes vaginales al atravesar el canal del parto y que desaparece a los 3-4 días es:
Correcto
Incorrecto
Caput succedaneum: hinchazón de las partes blandas de la cabeza del/de la bebé, que se desarrolla por la alta presión que ejercen el útero y paredes vaginales al atravesar el canal del parto y que desaparece a los 3-4 días.
Es una colección serosanguinolenta subcutánea y extraperióstica. Suele presentarse en la zona occipital. Tiene los bordes mal definidos, se acompaña de edema y suele extenderse cruzando las líneas de sutura. La piel puede estar afectada con equimosis o hematomas.Cefalohematoma es una hemorragia traumática subperióstica que afecta más frecuentemente al parietal. Sus márgenes no rebasan los límites de las suturas. No hay lesión en la piel. Su evolución es hacia la resolución espontánea en 1-2 meses, con calcificación residual ocasional.
Unattempted
Caput succedaneum: hinchazón de las partes blandas de la cabeza del/de la bebé, que se desarrolla por la alta presión que ejercen el útero y paredes vaginales al atravesar el canal del parto y que desaparece a los 3-4 días.
Es una colección serosanguinolenta subcutánea y extraperióstica. Suele presentarse en la zona occipital. Tiene los bordes mal definidos, se acompaña de edema y suele extenderse cruzando las líneas de sutura. La piel puede estar afectada con equimosis o hematomas.Cefalohematoma es una hemorragia traumática subperióstica que afecta más frecuentemente al parietal. Sus márgenes no rebasan los límites de las suturas. No hay lesión en la piel. Su evolución es hacia la resolución espontánea en 1-2 meses, con calcificación residual ocasional.
-
Pregunta 2 de 15
2. Pregunta
1 pointsDe entre las siguientes afirmaciones sobre las vacunas en edad pediátrica, señale la opción INCORRECTA:
Correcto
Incorrecto
Según la Asociación Española de Pediatría no es verdad que las vacunas provoquen autismo, ni TDAH, ni encefalitis autoinmunes.
El resto de afirmaciones son correctas.
Unattempted
Según la Asociación Española de Pediatría no es verdad que las vacunas provoquen autismo, ni TDAH, ni encefalitis autoinmunes.
El resto de afirmaciones son correctas.
-
Pregunta 3 de 15
3. Pregunta
1 pointsLa “Prueba del cribado de Denver” o “Test de Denver” (DDST II) es una herramienta utilizada en el seguimiento del niño sano en la consulta de enfermería. ¿Qué áreas evaluaremos según la aplicación de dicho test?:
Correcto
Incorrecto
La “Prueba del cribado de Denver” o “Test de Denver” (DDST II) valora:
-Lenguaje: evalúa el proceso de adquisición del lenguaje así como su evolución y la capacidad de escucha y de comunicarse del niño/a.
-Motor grueso: evalúa la coordinación corporal y los movimientos.
-Motor fino adaptativo: evalúa aquellas habilidades que incluyen las capacidades de coordinación, concentración y destrezas manuales.
-Personal-social: evalúa la relación del niño/a con su entorno.Unattempted
La “Prueba del cribado de Denver” o “Test de Denver” (DDST II) valora:
-Lenguaje: evalúa el proceso de adquisición del lenguaje así como su evolución y la capacidad de escucha y de comunicarse del niño/a.
-Motor grueso: evalúa la coordinación corporal y los movimientos.
-Motor fino adaptativo: evalúa aquellas habilidades que incluyen las capacidades de coordinación, concentración y destrezas manuales.
-Personal-social: evalúa la relación del niño/a con su entorno. -
Pregunta 4 de 15
4. Pregunta
1 pointsLa hipotermia moderada como tratamiento para los recién nacidos con encefalopatía hipóxico-isquémica perinatal es una opción eficaz en la reducción de la mortalidad y la discapacidad mayor asociada. En cuanto a la aplicación de este tratamiento, ¿cuál de las siguientes es INCORRECTA?:
Correcto
Incorrecto
La hipotermia debe ser iniciada antes de las primeras 6 horas de vida, recomendándose que sea en los primeros 30-40 minutos.
El resto de afirmaciones son ciertas:
-Existen dos formas de aplicación de la hipotermia con efecto protector: la corporal total y la selectiva de la cabeza.
-Se mantiene durante 72 horas.
-El recalentamiento debe ser lento y progresivo.Unattempted
La hipotermia debe ser iniciada antes de las primeras 6 horas de vida, recomendándose que sea en los primeros 30-40 minutos.
El resto de afirmaciones son ciertas:
-Existen dos formas de aplicación de la hipotermia con efecto protector: la corporal total y la selectiva de la cabeza.
-Se mantiene durante 72 horas.
-El recalentamiento debe ser lento y progresivo. -
Pregunta 5 de 15
5. Pregunta
1 pointsA la consulta de atención primaria acude una madre con su hijo adolescente de 13 años que refiere sueño discontinuo, con despertares nocturnos y no sentirse descansado. Tras la valoración, la enfermera identifica un trastorno del patrón del sueño y lleva a cabo una serie de recomendaciones generales para la familia y el propio adolescente. Señale la respuesta INCORRECTA:
Correcto
Incorrecto
Hay que practicar regularmente ejercicio físico, EVITANDO LAS HORAS ANTES DE ACOSTARSE.
El resto son correctas.
GUIA MINISTERIO SANIDAD (pag. 68)
Unattempted
Hay que practicar regularmente ejercicio físico, EVITANDO LAS HORAS ANTES DE ACOSTARSE.
El resto son correctas.
GUIA MINISTERIO SANIDAD (pag. 68)
-
Pregunta 6 de 15
6. Pregunta
1 pointsLactante de 4 meses de edad (6,280 Kg) que acude al Servicio de Urgencias Pediátricas con cuadro de diarrea aguda de 24 horas de evolución, con heces acuosas sin sangre ni moco y signos de deshidratación ligera-moderada. Recibe lactancia materna exclusiva. Su madre refiere que no ha vomitado, que realiza las tomas con avidez y que está irritable. La terapéutica de elección para el manejo de este lactante consistiría en:
Correcto
Incorrecto
La Asociación Española de Pediatría, recomienda como pauta para la rehidratación inicial (en las primeras 4horas):
-Se administrarán pequeñas cantidades cada 2-3 minutos. Dependiendo del grado de deshidratación del paciente:- Deshidratación leve (3-5%) debe administrarse la SRO a un ritmo de 50 ml/kg.
- Deshidratación es moderada (5-10%) la solución se administrará a un ritmo de entre 75-100 ml/kg.
Además reponer las pérdidas mantenidas y mantenimiento de la lactancia materna.
Unattempted
La Asociación Española de Pediatría, recomienda como pauta para la rehidratación inicial (en las primeras 4horas):
-Se administrarán pequeñas cantidades cada 2-3 minutos. Dependiendo del grado de deshidratación del paciente:- Deshidratación leve (3-5%) debe administrarse la SRO a un ritmo de 50 ml/kg.
- Deshidratación es moderada (5-10%) la solución se administrará a un ritmo de entre 75-100 ml/kg.
Además reponer las pérdidas mantenidas y mantenimiento de la lactancia materna.
-
Pregunta 7 de 15
7. Pregunta
1 pointsCuál de los siguientes síntomas y signos no sería una manifestación clínica precoz para identificar algún trastorno metabólico hereditario:
Correcto
Incorrecto
Son signos y síntomas precoces de un trastorno metabólico hereditario:
-Letargo
-Dificultad para la alimentación
-Ictericia
-Perdida de peso
-Convulsiones
-Coma
Unattempted
Son signos y síntomas precoces de un trastorno metabólico hereditario:
-Letargo
-Dificultad para la alimentación
-Ictericia
-Perdida de peso
-Convulsiones
-Coma
-
Pregunta 8 de 15
8. Pregunta
1 pointsAl examinar a un recién nacido, se detecta: una frecuencia cardiaca de 110 latidos por minuto, una respiración irregular con llanto débil, discreto tono muscular, una coloración de tronco rosada y de extremidades azuladas y su respuesta a los estímulos son muecas. ¿Qué puntuación según el test de Apgar le correspondería?:
Correcto
Incorrecto
En este caso: Fc 2 ptos+ Respiración 1 pto+Tono 1 pto+Coloración 1 pto +Respuesta 1 pto= 6 ptos
Unattempted
En este caso: Fc 2 ptos+ Respiración 1 pto+Tono 1 pto+Coloración 1 pto +Respuesta 1 pto= 6 ptos
-
Pregunta 9 de 15
9. Pregunta
1 pointsEn relación al test de apgar. Señale la opción CORRECTA:
Correcto
Incorrecto
Unattempted
-
Pregunta 10 de 15
10. Pregunta
1 pointsAcude a urgencias una niña de cinco meses con un peso de 7 kg. Los profesionales sospechan de una deshidratación. Ha perdido el 6% del peso corporal y presenta fontanela plana, lengua algo seca, estado neurológico y ojos normales, pliegue con recuperación en menos de 2 segundos, respiración rápida y extremidades frías. Marque la respuesta incorrecta:
Correcto
Incorrecto
La Regla de Holliday calcula la fluidoterapia necesaria para mantener el aporte de líquidos necesario SOLO mediante el peso.
– Primeros 10 kg – 100 ml kg
-Segundos 10 kg – se suman 50 ml kg al cálculo anterior
-Peso superior a 20 kg – sume 20 ml por cada kg extraEn este caso como dice la respuesta D) le corresponden 700ml
En función de la pérdida de peso la deshidratación se clasifica en:
– Deshidratación leve: < 5% de pérdida de peso.
– Deshidratación moderada: entre el 5-10% de pérdida de peso. En este caso era un 6%.
– Deshidratación grave: > 10% de pérdida de peso.Según Fortín y Parent, clasifican la deshidratación según la clínica (lengua, fontanela, ojo, pliegues, neurológico, respiración y extremidades), en leve, moderado o grave.
Unattempted
La Regla de Holliday calcula la fluidoterapia necesaria para mantener el aporte de líquidos necesario SOLO mediante el peso.
– Primeros 10 kg – 100 ml kg
-Segundos 10 kg – se suman 50 ml kg al cálculo anterior
-Peso superior a 20 kg – sume 20 ml por cada kg extraEn este caso como dice la respuesta D) le corresponden 700ml
En función de la pérdida de peso la deshidratación se clasifica en:
– Deshidratación leve: < 5% de pérdida de peso.
– Deshidratación moderada: entre el 5-10% de pérdida de peso. En este caso era un 6%.
– Deshidratación grave: > 10% de pérdida de peso.Según Fortín y Parent, clasifican la deshidratación según la clínica (lengua, fontanela, ojo, pliegues, neurológico, respiración y extremidades), en leve, moderado o grave.
-
Pregunta 11 de 15
11. Pregunta
1 pointsEn relación con el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, señale la respuesta INCORRECTA:
Correcto
Incorrecto
Se considera pubertad precoz la aparición de signos puberales antes de los 8 años en las niñas y de los 9 años en los niños.
El resto son correctas:
-La escala de Tanner se utiliza para valorar la maduración sexual.
-Los primeros ciclos menstruales que siguen a la menarquía a menudo son ciclos anovulatorios.
-En muchos casos, el desarrollo de la mama de la niña es asimétrico durante los primeros meses.Unattempted
Se considera pubertad precoz la aparición de signos puberales antes de los 8 años en las niñas y de los 9 años en los niños.
El resto son correctas:
-La escala de Tanner se utiliza para valorar la maduración sexual.
-Los primeros ciclos menstruales que siguen a la menarquía a menudo son ciclos anovulatorios.
-En muchos casos, el desarrollo de la mama de la niña es asimétrico durante los primeros meses. -
Pregunta 12 de 15
12. Pregunta
1 pointsSeñala cuál de los siguientes hitos se corresponden con el desarrollo de un niño sano de 6 meses:
Correcto
Incorrecto
A los 6 meses, comienza a sentarse sin apoyos.
-Camina solo y pronuncia de 4 a 6 palabras: a los 15 meses.
-Presión pulgar-otro dedo: de forma inmadura a los 9 meses, y precisa a los 12 meses.Unattempted
A los 6 meses, comienza a sentarse sin apoyos.
-Camina solo y pronuncia de 4 a 6 palabras: a los 15 meses.
-Presión pulgar-otro dedo: de forma inmadura a los 9 meses, y precisa a los 12 meses. -
Pregunta 13 de 15
13. Pregunta
1 pointsAnte una situación de obstrucción de la vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) en un lactante de 10 meses, indique la actuación correcta:
Correcto
Incorrecto
Ante tos ineficaz y paciente consciente, lo trataremos con golpes en la espalda y compresiones torácicas.
-Con presencia de tos eficaz, favoreceremos que siga.
-Si el paciente está inconsciente, tras avisar, hay que abrir la vía aérea e iniciar RCP.
-Con el objeto de extraer el cuerpo extraño se realizará UN BARRIDO pero solo si se ve el cuerpo extraño. NUNCA A CIEGAS.Unattempted
Ante tos ineficaz y paciente consciente, lo trataremos con golpes en la espalda y compresiones torácicas.
-Con presencia de tos eficaz, favoreceremos que siga.
-Si el paciente está inconsciente, tras avisar, hay que abrir la vía aérea e iniciar RCP.
-Con el objeto de extraer el cuerpo extraño se realizará UN BARRIDO pero solo si se ve el cuerpo extraño. NUNCA A CIEGAS. -
Pregunta 14 de 15
14. Pregunta
1 pointsTeniendo en cuenta la importancia del abordaje de la seguridad y lesiones no intencionales en la consulta del niño sano por parte de la Enfermera de Atención Primaria, identifique qué tipo de sistema de retención infantil en vehículos les indicaría a los padres de un niño de 14 kg:
Correcto
Incorrecto
En este caso le corresponde el grupo 1, ya que el 2 y 3 es para mayores de 15kg.
Recordar también que a partir de 1,35 cm llevaran el cinturón de seguridad aunque es aconsejable que lleve silla con respaldo hasta que mida 1,50 cm.
-Grupo 0 y 0+: hasta 13 Kg. Hasta los 18 meses aproximadamente.
-Grupo 1: de 9 a 18 kg. De 1 año a 4 años aproximadamente.
-Grupo 2 y 3: 15 a 36 kg: de 4 a 12 años aproximadamente.Unattempted
En este caso le corresponde el grupo 1, ya que el 2 y 3 es para mayores de 15kg.
Recordar también que a partir de 1,35 cm llevaran el cinturón de seguridad aunque es aconsejable que lleve silla con respaldo hasta que mida 1,50 cm.
-Grupo 0 y 0+: hasta 13 Kg. Hasta los 18 meses aproximadamente.
-Grupo 1: de 9 a 18 kg. De 1 año a 4 años aproximadamente.
-Grupo 2 y 3: 15 a 36 kg: de 4 a 12 años aproximadamente. -
Pregunta 15 de 15
15. Pregunta
1 points¿Cuál es la principal causa no genética de hipoacusia congénita?:
Correcto
Incorrecto
La infección por citomegalovirus muy frecuente, pero cursa de modo asintomático la mayoría de las veces. Se puede producir tras el primer contacto con el virus –primoinfección– o como reactivación del virus latente –recurrencia–. Se transmite por distintas vías: a través de saliva, orina, lágrimas, sangre y leche materna. Necesita contacto directo para su transmisión y se destruye fácilmente con el calor, jabón, detergentes y desinfectantes. La transmisión vertical de la madre al feto se produce por vía transplacentaria. La principal importancia de la infección por CMV radica en la gravedad con que puede afectar a neonatos e inmunodeprimidos.
Su presentación clínica varía entre la forma asintomática y la diseminación multisistémica letal.
Constituye la causa viral más frecuente de retraso mental y de hipoacusia neurosensorial no hereditariaUnattempted
La infección por citomegalovirus muy frecuente, pero cursa de modo asintomático la mayoría de las veces. Se puede producir tras el primer contacto con el virus –primoinfección– o como reactivación del virus latente –recurrencia–. Se transmite por distintas vías: a través de saliva, orina, lágrimas, sangre y leche materna. Necesita contacto directo para su transmisión y se destruye fácilmente con el calor, jabón, detergentes y desinfectantes. La transmisión vertical de la madre al feto se produce por vía transplacentaria. La principal importancia de la infección por CMV radica en la gravedad con que puede afectar a neonatos e inmunodeprimidos.
Su presentación clínica varía entre la forma asintomática y la diseminación multisistémica letal.
Constituye la causa viral más frecuente de retraso mental y de hipoacusia neurosensorial no hereditaria