0 de 15 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
Información
Oncología y Hematología.
You have already completed the Test before. Hence you can not start it again.
Test is loading...
You must sign in or sign up to start the Test.
You have to finish following quiz, to start this Test:
Your results are here!! for" EXP. ONCO Y HEMATOLOGIA 4 "
0 de 15 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Your Final Score is : 0
You have attempted : 0
Number of Correct Questions : 0 and scored 0
Number of Incorrect Questions : 0 and Negative marks 0
Puntuación de promedio: |
|
Tu puntuación |
|
-
No asignada a ninguna categoría
You have attempted: 0
Number of Correct Questions: 0 and scored 0
Number of Incorrect Questions: 0 and Negative marks 0
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 15
1. Pregunta
1 pointsUna de las complicaciones más frecuentes en la administración de quimioterapia a través de un acceso venoso central tipo reservorio (PORT-A-CATH) es la obstrucción, si esta se produce, para intentar solucionar la misma se debe:
Correcto
Incorrecto
La obstrucción del port-a-cath se produce cuando no es posible infundir líquidos ni extraer sangre.Es la complicación más frecuente.
Solución:
-Indicar al paciente que cambie de posición, si es posible acostarlo con los pies elevados y girar la cabeza.
-Si después de todas estas maniobras, el catéter no está permeable, se debe realizar una rx de tórax para descartar rotura, migración o bucle del catéter.
-Si no existe ninguna de estas causas, será necesario recurrir a desobstruirlo mediante un fibrinolítico previa prescripción facultativa.Unattempted
La obstrucción del port-a-cath se produce cuando no es posible infundir líquidos ni extraer sangre.Es la complicación más frecuente.
Solución:
-Indicar al paciente que cambie de posición, si es posible acostarlo con los pies elevados y girar la cabeza.
-Si después de todas estas maniobras, el catéter no está permeable, se debe realizar una rx de tórax para descartar rotura, migración o bucle del catéter.
-Si no existe ninguna de estas causas, será necesario recurrir a desobstruirlo mediante un fibrinolítico previa prescripción facultativa. -
Pregunta 2 de 15
2. Pregunta
1 points¿En cuál de las siguientes situaciones es más frecuente el desarrollo de cáncer de colon?
Correcto
Incorrecto
La poliposis colónica familiar esta relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon.
-Los pólipos hiperplásicos, pocas veces, si sucede, desarrollan cáncer
-Síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad que causa pólipos intestinales, generalmente en el intestino delgado y suelen ser benigno.
-Poliposis juvenil es una enfermedad que provoca muchos crecimientos benignos en el intestino, generalmente antes de los 20 años de edad.Unattempted
La poliposis colónica familiar esta relacionado con un mayor riesgo de cáncer de colon.
-Los pólipos hiperplásicos, pocas veces, si sucede, desarrollan cáncer
-Síndrome de Peutz-Jeghers es una enfermedad que causa pólipos intestinales, generalmente en el intestino delgado y suelen ser benigno.
-Poliposis juvenil es una enfermedad que provoca muchos crecimientos benignos en el intestino, generalmente antes de los 20 años de edad. -
Pregunta 3 de 15
3. Pregunta
1 points¿Cuál es un factor etiológico del adenocarcinoma de esófago?:
Correcto
Incorrecto
Síndrome de Barrett. Esta afección se puede desarrollar en algunas personas que tienen enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) crónica o inflamación del esófago llamada esofagitis, incluso cuando la persona no tiene síntomas de acidez gástrica crónica. El daño en el recubrimiento del esófago hace que las células escamosas en el recubrimiento del esófago se conviertan en tejido glandular. Las personas con síndrome de Barrett son más propensas a desarrollar adenocarcinoma de esófago.
Por el contrario a lo que indica en el resto de respuesta, son factores de riesgo: la obesidad, el sexo masculino (3/4 veces más) y el consumo de tabaco.
Unattempted
Síndrome de Barrett. Esta afección se puede desarrollar en algunas personas que tienen enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) crónica o inflamación del esófago llamada esofagitis, incluso cuando la persona no tiene síntomas de acidez gástrica crónica. El daño en el recubrimiento del esófago hace que las células escamosas en el recubrimiento del esófago se conviertan en tejido glandular. Las personas con síndrome de Barrett son más propensas a desarrollar adenocarcinoma de esófago.
Por el contrario a lo que indica en el resto de respuesta, son factores de riesgo: la obesidad, el sexo masculino (3/4 veces más) y el consumo de tabaco.
-
Pregunta 4 de 15
4. Pregunta
1 pointsABVD es un esquema de tratamiento utilizado en la terapia de personas que tienen enfermedad de HODGKIN ¿Cuáles son los fármacos que lo componen?:
Correcto
Incorrecto
ABVD: abreviatura del nombre de una quimioterapia combinada que se usa para tratar el linfoma de Hodgkin. Incluye los siguientes medicamentos: clorhidrato de doxorrubicina (Adriamicina), sulfato de bleomicina, sulfato de vinblastina y dacarbazina.
Unattempted
ABVD: abreviatura del nombre de una quimioterapia combinada que se usa para tratar el linfoma de Hodgkin. Incluye los siguientes medicamentos: clorhidrato de doxorrubicina (Adriamicina), sulfato de bleomicina, sulfato de vinblastina y dacarbazina.
-
Pregunta 5 de 15
5. Pregunta
1 pointsSegún la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular, una de las siguientes no representa una complicación aguda de las transfusiones sanguíneas:
Correcto
Incorrecto
Complicaciones retardadas según la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular
- De origen inmunológico:
- Reacción hemolítica retardada
- Aloinmunización frente antígenos eritrocitarios
- Púrpura postransfusional
- Enfermedad injerto contra el huésped postransfusional (EICH-T)
- De origen no inmunológico:
- Transmisión de agentes infecciosos
- Hemosiderosis transfusional
- Transmisión de priones (variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob)
- Formación de inhibidores
Unattempted
Complicaciones retardadas según la Sociedad Española de Transfusión Sanguínea y Terapia Celular
- De origen inmunológico:
- Reacción hemolítica retardada
- Aloinmunización frente antígenos eritrocitarios
- Púrpura postransfusional
- Enfermedad injerto contra el huésped postransfusional (EICH-T)
- De origen no inmunológico:
- Transmisión de agentes infecciosos
- Hemosiderosis transfusional
- Transmisión de priones (variante de la enfermedad de Creutzfeldt-Jakob)
- Formación de inhibidores
-
Pregunta 6 de 15
6. Pregunta
1 pointsEn el paciente oncológico el termino NADIR se refiere a:
Correcto
Incorrecto
El fenómeno de Nadir es el estado máximo de agudización del efecto de la quimioterapia sobre la producción de células sanguíneas (leucocitos, plaquetas..) y se aprecia por leucopenia con neutropenia y trombocitopenia que se presenta entre el 7-14 días posterior a la quimioterapia. Aumenta el riesgo de infección y sangrado.
Unattempted
El fenómeno de Nadir es el estado máximo de agudización del efecto de la quimioterapia sobre la producción de células sanguíneas (leucocitos, plaquetas..) y se aprecia por leucopenia con neutropenia y trombocitopenia que se presenta entre el 7-14 días posterior a la quimioterapia. Aumenta el riesgo de infección y sangrado.
-
Pregunta 7 de 15
7. Pregunta
1 pointsAntón es un paciente oncológico de su unidad de enfermería a tratamiento con quimioterapia. Durante al administración del ciclo intravenoso de vincristina, le avisa por sensación de dolor, escozor y presión en la zona de la vía por la que se le administra el fármaco. Ante la sospecha de extravasación del citostático, indique la respuesta INCORRECTA:
Correcto
Incorrecto
Actuación ante extravasación por cualquier citostático:
– Detener la perfusión del agente citostático.
– Mantener la vía, retirar el equipo de perfusión.
– Aspirar la máxima medicación posible, (3-6 mL) por la vía venosa.
– Si es posible, inyectar 5-10 mL de solución salina en el área infiltrada para diluir el citostático.
– Si existe una flictena, aspirar su contenido mediante una jeringuilla.
– Antes de retirar la vía, administrar el antídoto adecuado: en el caso de de la vincritina, hialuronidasa.
– Limpiar la zona extravasada con Iodopovidona al 10 %.
– Mantener elevada la extremidad durante 48 horas.
– Aplicar calor o frío, según el fármaco extravasado. En el caso de la Vincristina, calor.
– Aplicar crema de hidrocortisona al 1 % sobre la zona afectada cada 12 h mientras persista el eritema, según protocolo utilizado.
– Realizar controles en los pacientes hospitalizados, a las 24-48 h y a la semana de la extravasación.
– Si se observa una evolución negativa de la lesión con presencia de signos de rotura de tejido o ulceración, interconsultar el caso con especialistas en quemados y cirugía reconstructiva.Unattempted
Actuación ante extravasación por cualquier citostático:
– Detener la perfusión del agente citostático.
– Mantener la vía, retirar el equipo de perfusión.
– Aspirar la máxima medicación posible, (3-6 mL) por la vía venosa.
– Si es posible, inyectar 5-10 mL de solución salina en el área infiltrada para diluir el citostático.
– Si existe una flictena, aspirar su contenido mediante una jeringuilla.
– Antes de retirar la vía, administrar el antídoto adecuado: en el caso de de la vincritina, hialuronidasa.
– Limpiar la zona extravasada con Iodopovidona al 10 %.
– Mantener elevada la extremidad durante 48 horas.
– Aplicar calor o frío, según el fármaco extravasado. En el caso de la Vincristina, calor.
– Aplicar crema de hidrocortisona al 1 % sobre la zona afectada cada 12 h mientras persista el eritema, según protocolo utilizado.
– Realizar controles en los pacientes hospitalizados, a las 24-48 h y a la semana de la extravasación.
– Si se observa una evolución negativa de la lesión con presencia de signos de rotura de tejido o ulceración, interconsultar el caso con especialistas en quemados y cirugía reconstructiva. -
Pregunta 8 de 15
8. Pregunta
1 points¿Qué antídoto se utilizaría ante la extravasación del citostático Vincristina?:
Correcto
Incorrecto
Ante una extravasación con Vincristina (vindesina, vinblastina, vinorelbina) se emplea: Hialuronidasa 150-900 UI (en 3 mL solución salina) en 6 punciones alrededor de la zona afectada. Nunca EV
Actuación ante extravasación por cualquier citostático:
– Detener la perfusión del agente citostático.
– Mantener la vía, retirar el equipo de perfusión.
– Aspirar la máxima medicación posible, (3-6 mL) por la vía venosa.
– Si es posible, inyectar 5-10 mL de solución salina en el área infiltrada para diluir el citostático.
– Si existe una flictena, aspirar su contenido mediante una jeringuilla.
– Antes de retirar la vía, administrar el antídoto adecuado: en el caso de de la vincritina, hialuronidasa.
– Limpiar la zona extravasada con Iodopovidona al 10 %.
– Mantener elevada la extremidad durante 48 horas.
– Aplicar calor o frío, según el fármaco extravasado. En el caso de la Vincristina, calor.
– Aplicar crema de hidrocortisona al 1 % sobre la zona afectada cada 12 h mientras persista el eritema, según protocolo utilizado.
– Realizar controles en los pacientes hospitalizados, a las 24-48 h y a la semana de la extravasación.
– Si se observa una evolución negativa de la lesión con presencia de signos de rotura de tejido o ulceración, interconsultar el caso con especialistas en quemados y cirugía reconstructiva.Unattempted
Ante una extravasación con Vincristina (vindesina, vinblastina, vinorelbina) se emplea: Hialuronidasa 150-900 UI (en 3 mL solución salina) en 6 punciones alrededor de la zona afectada. Nunca EV
Actuación ante extravasación por cualquier citostático:
– Detener la perfusión del agente citostático.
– Mantener la vía, retirar el equipo de perfusión.
– Aspirar la máxima medicación posible, (3-6 mL) por la vía venosa.
– Si es posible, inyectar 5-10 mL de solución salina en el área infiltrada para diluir el citostático.
– Si existe una flictena, aspirar su contenido mediante una jeringuilla.
– Antes de retirar la vía, administrar el antídoto adecuado: en el caso de de la vincritina, hialuronidasa.
– Limpiar la zona extravasada con Iodopovidona al 10 %.
– Mantener elevada la extremidad durante 48 horas.
– Aplicar calor o frío, según el fármaco extravasado. En el caso de la Vincristina, calor.
– Aplicar crema de hidrocortisona al 1 % sobre la zona afectada cada 12 h mientras persista el eritema, según protocolo utilizado.
– Realizar controles en los pacientes hospitalizados, a las 24-48 h y a la semana de la extravasación.
– Si se observa una evolución negativa de la lesión con presencia de signos de rotura de tejido o ulceración, interconsultar el caso con especialistas en quemados y cirugía reconstructiva. -
Pregunta 9 de 15
9. Pregunta
1 pointsSeñale cuál de los siguientes factores NO es considerado un factor de riesgo del cáncer de endometrio:
Correcto
Incorrecto
Factores de riesgo de cáncer de endometrio:
-Hiperplasia del endometrio
-Estrógeno
-Tamoxifeno
-Obesidad, aumento de peso, síndrome metabólico y diabetes
Factores genéticos
Factores de protección de cáncer de endometrio:
-Embarazo y lactancia
-Anticonceptivos hormonales
-Pérdida de peso
-Actividad físicaUnattempted
Factores de riesgo de cáncer de endometrio:
-Hiperplasia del endometrio
-Estrógeno
-Tamoxifeno
-Obesidad, aumento de peso, síndrome metabólico y diabetes
Factores genéticos
Factores de protección de cáncer de endometrio:
-Embarazo y lactancia
-Anticonceptivos hormonales
-Pérdida de peso
-Actividad física -
Pregunta 10 de 15
10. Pregunta
1 points¿Cuál de los siguientes ítems no debe recogerse de forma obligatoria en la valoración general del paciente con úlceras neoplásicas?:
Correcto
Incorrecto
La valoración de la persona que presenta úlceras tumorales se hará recogiéndolos antecedentes y datos actuales tanto objetivos como subjetivos. Los datos se obtendrán de la entrevista con la persona y/o familiares, de la observación, del examen físico y de su historia clínica. Debe incluir:
‐ Momento evolutivo de la enfermedad oncológica
‐ Patologías asociadas o de problemas intercurrentes
‐ Pronóstico del proceso oncológico
‐ Capacidad funcional del paciente (capacidad de las personas para realizar las actividades de la vida diaria)
‐ Estado nutricional del paciente
‐ Aspectos psicológicos del paciente (autoestima e imagen corporal)No se recoge el ítem tratamiento oncológico administrado
Unattempted
La valoración de la persona que presenta úlceras tumorales se hará recogiéndolos antecedentes y datos actuales tanto objetivos como subjetivos. Los datos se obtendrán de la entrevista con la persona y/o familiares, de la observación, del examen físico y de su historia clínica. Debe incluir:
‐ Momento evolutivo de la enfermedad oncológica
‐ Patologías asociadas o de problemas intercurrentes
‐ Pronóstico del proceso oncológico
‐ Capacidad funcional del paciente (capacidad de las personas para realizar las actividades de la vida diaria)
‐ Estado nutricional del paciente
‐ Aspectos psicológicos del paciente (autoestima e imagen corporal)No se recoge el ítem tratamiento oncológico administrado
-
Pregunta 11 de 15
11. Pregunta
1 pointsSeñale la opción correcta sobre la escala de valoración de la mucositis de la Organización Mundial de la Salud:
Correcto
Incorrecto
Según la OMS, la mucositis se clasifica en 5 grados que van desde el grado 0 al grado 4:
∙Grado 0: No hay afectación.
∙Grado 1: Dolor oral, con o sin eritema, sin úlceras.
∙Grado 2: Eritema, úlceras: puede tragar sólidos.
∙Grado 3: Eritema, edemas y úlceras. Sólo puede tomar líquidos.
∙Grado 4: Requiere soporte nutricional enteral o parenteral.Unattempted
Según la OMS, la mucositis se clasifica en 5 grados que van desde el grado 0 al grado 4:
∙Grado 0: No hay afectación.
∙Grado 1: Dolor oral, con o sin eritema, sin úlceras.
∙Grado 2: Eritema, úlceras: puede tragar sólidos.
∙Grado 3: Eritema, edemas y úlceras. Sólo puede tomar líquidos.
∙Grado 4: Requiere soporte nutricional enteral o parenteral. -
Pregunta 12 de 15
12. Pregunta
1 points¿Cuál de las siguientes constituye una causa excluyente a la hora de realizar una donación de sangre?:
Correcto
Incorrecto
Aunque uno de los requisitos para ser donante es tener entre 18 y 65 años, una persona por encima de 65 años puede donar siempre y cuando no sea la primera vez que lo hace.
-La vacuna de la gripe no impide donar sangre aunque se recomienda dejar pasar 24 h desde la misma.
-La contraindicación de las drogas es por vía parenteral.Unattempted
Aunque uno de los requisitos para ser donante es tener entre 18 y 65 años, una persona por encima de 65 años puede donar siempre y cuando no sea la primera vez que lo hace.
-La vacuna de la gripe no impide donar sangre aunque se recomienda dejar pasar 24 h desde la misma.
-La contraindicación de las drogas es por vía parenteral. -
Pregunta 13 de 15
13. Pregunta
1 pointsEn caso de extravasación de Cisplatino, señale la respuesta incorrecta:
Correcto
Incorrecto
Por el contrario, si se han formado ampollas, hay que intentar aspirar su contenido para evitar la necrosis.
El resto son ciertas. Recuerdo las medidas general ante una extravasación:
Medidas iniciales ante una extravasación de citostatico:
– Detener inmediatamente la infusión del fármaco citostático.
– Retirar el equipo de infusión pero no la vía.
– Aspirar a través de la vía 5-10 ml de líquido para extraer la máxima cantidad de fármaco extravasado (algunos desaconsejan esta medida porque es muy dolorosa).
– Si se han formado ampollas que contengan el medicamento, aspirar el contenido de las mismas.
– Por la misma vía administrar 5-10 ml de suero fisiológico, para diluir el medicamento dentro del área infiltrada.
– Si procede, se utilizarán medidas específicas de tratamiento de la extravasación (administración de antídotos)
– Cuando proceda se administrará localmente frío seco o calor seco.
– Aplicar localmente corticoides (Fluocortina 0,75%; Vaspit® o equivalente) cada 12 horas mientras persista el eritema. También se puede inyectar 50-100 mg de hidrocortisona 1% (también puede emplearse 4 mg de dexametasona) para reducir la inflamación.
– Tras estas medidas retirar el catéter y la aguja de administración.
– Limpiar la zona afectada con povidona yodada al 10%.
– Procurar mantener la extremidad elevada
– No se aplicarán vendajes compresivos en la zona extravasada.Unattempted
Por el contrario, si se han formado ampollas, hay que intentar aspirar su contenido para evitar la necrosis.
El resto son ciertas. Recuerdo las medidas general ante una extravasación:
Medidas iniciales ante una extravasación de citostatico:
– Detener inmediatamente la infusión del fármaco citostático.
– Retirar el equipo de infusión pero no la vía.
– Aspirar a través de la vía 5-10 ml de líquido para extraer la máxima cantidad de fármaco extravasado (algunos desaconsejan esta medida porque es muy dolorosa).
– Si se han formado ampollas que contengan el medicamento, aspirar el contenido de las mismas.
– Por la misma vía administrar 5-10 ml de suero fisiológico, para diluir el medicamento dentro del área infiltrada.
– Si procede, se utilizarán medidas específicas de tratamiento de la extravasación (administración de antídotos)
– Cuando proceda se administrará localmente frío seco o calor seco.
– Aplicar localmente corticoides (Fluocortina 0,75%; Vaspit® o equivalente) cada 12 horas mientras persista el eritema. También se puede inyectar 50-100 mg de hidrocortisona 1% (también puede emplearse 4 mg de dexametasona) para reducir la inflamación.
– Tras estas medidas retirar el catéter y la aguja de administración.
– Limpiar la zona afectada con povidona yodada al 10%.
– Procurar mantener la extremidad elevada
– No se aplicarán vendajes compresivos en la zona extravasada. -
Pregunta 14 de 15
14. Pregunta
1 points¿Qué antídoto se utilizaría ante la extravasación del citostático Vincristina?:
Correcto
Incorrecto
La hialuronidasa y el calor se emplea ante la extravasación de : Vinblastina, Vindesina, Vincristina, Vinorelbina
-El tiosulfato se emplea en la extravasación de Mecloretamina, Dacarbacina
-El Dimetilsulfóxido se emplea en la extravasación de Daunorrubicina, Mitomicina, Etopósido,Ifosfamida, Doxorubicina, liposomal, Cisplatino, Carboplatino, Fluorouracilo…Unattempted
La hialuronidasa y el calor se emplea ante la extravasación de : Vinblastina, Vindesina, Vincristina, Vinorelbina
-El tiosulfato se emplea en la extravasación de Mecloretamina, Dacarbacina
-El Dimetilsulfóxido se emplea en la extravasación de Daunorrubicina, Mitomicina, Etopósido,Ifosfamida, Doxorubicina, liposomal, Cisplatino, Carboplatino, Fluorouracilo… -
Pregunta 15 de 15
15. Pregunta
1 pointsUsted realiza una valoración a un paciente oncológico utilizando la escala de Karnofsky y le atribuye los siguientes criterios, “paciente muy grave,
encamado por completo, precisa hospitalización y tratamiento activo”. ¿Qué puntuación obtendrá teniendo en cuenta la escala utilizada?Correcto
Incorrecto
La Escala Karnofsky, también llamada, KPS, es la forma típica de medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias. Los puntajes de la escala de rendimiento de Karnofsky oscilan entre 0 y 100. Un puntaje más alto significa que el paciente tiene mejor capacidad de realizar las actividades cotidianas:
Capaz de realizar actividades normales y trabajar. No requiere una atención especial:
100 Normal, sin quejas, sin indicios de enfermedad.
90 Actividades normales, pero con signos y síntomas leves de enfermedad.
80 Actividad normal con esfuerzo, con algunos signos y síntomas de enfermedad.
Incapaz de trabajar, capaz de vivir en casa y atender por sí mismo sus necesidades personales. Necesita una asistencia variable:
70 Capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a término actividades normales o trabajo activo.
60 Requiere atención ocasional, pero puede cuidarse a sí mismo.
50 Requiere gran atención, incluso de tipo médico. Encamado menos del 50% del día.
Incapaz de valerse por sí mismo. Necesita los cuidados de instituciones u hospitales. La enfermedad puede estar progresando rápidamente
40 Inválido, incapacitado, necesita cuidados y atenciones especiales. Encamado más del 50% del día.
30 Inválido grave, severamente incapacitado, tratamiento de soporte activo.
20 Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitalización y tratamiento activo.
10 Moribundo.
0 Fallecido.Unattempted
La Escala Karnofsky, también llamada, KPS, es la forma típica de medir la capacidad de los pacientes con cáncer de realizar tareas rutinarias. Los puntajes de la escala de rendimiento de Karnofsky oscilan entre 0 y 100. Un puntaje más alto significa que el paciente tiene mejor capacidad de realizar las actividades cotidianas:
Capaz de realizar actividades normales y trabajar. No requiere una atención especial:
100 Normal, sin quejas, sin indicios de enfermedad.
90 Actividades normales, pero con signos y síntomas leves de enfermedad.
80 Actividad normal con esfuerzo, con algunos signos y síntomas de enfermedad.
Incapaz de trabajar, capaz de vivir en casa y atender por sí mismo sus necesidades personales. Necesita una asistencia variable:
70 Capaz de cuidarse, pero incapaz de llevar a término actividades normales o trabajo activo.
60 Requiere atención ocasional, pero puede cuidarse a sí mismo.
50 Requiere gran atención, incluso de tipo médico. Encamado menos del 50% del día.
Incapaz de valerse por sí mismo. Necesita los cuidados de instituciones u hospitales. La enfermedad puede estar progresando rápidamente
40 Inválido, incapacitado, necesita cuidados y atenciones especiales. Encamado más del 50% del día.
30 Inválido grave, severamente incapacitado, tratamiento de soporte activo.
20 Encamado por completo, paciente muy grave, necesita hospitalización y tratamiento activo.
10 Moribundo.
0 Fallecido.