0 de 15 preguntas completado
Preguntas:
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
Información
Enfermería Cardiovascular.
You have already completed the Test before. Hence you can not start it again.
Test is loading...
You must sign in or sign up to start the Test.
You have to finish following quiz, to start this Test:
Your results are here!! for" EXP. CARDIOVASCULAR 2 "
0 de 15 preguntas contestadas correctamente
Tu tiempo:
El tiempo se ha terminado
Your Final Score is : 0
You have attempted : 0
Number of Correct Questions : 0 and scored 0
Number of Incorrect Questions : 0 and Negative marks 0
Puntuación de promedio: |
|
Tu puntuación |
|
-
No asignada a ninguna categoría
You have attempted: 0
Number of Correct Questions: 0 and scored 0
Number of Incorrect Questions: 0 and Negative marks 0
- 1
- 2
- 3
- 4
- 5
- 6
- 7
- 8
- 9
- 10
- 11
- 12
- 13
- 14
- 15
- Contestada
- Revisada
-
Pregunta 1 de 15
1. Pregunta
1 points¿Cuál de las siguientes arritmias no es una indicación de cardioversión?:
Correcto
Incorrecto
Tanto el flutter auricular y taquicardia supraventricuar paroxística, como la taquicardia auricular con pulso y la fibrilación auricular, son arritmias en las que esta indicada la cardioversión.
Sobre la dosis a administrar en cada choque, la Asociación Americana de Cardiología (AHA), en sus ultimas recomendaciones elimina las diferencias de carga según el tipo de arritmia, pero el Consejo Europeo de Cardiología (ECR) en el 2021, distingue:
-Fibrilación auricular: primer choque a máxima potencia 360JL.
-Flutter y taquicardia supraventricular paroxística: descarga inicial de 70-120 J.
-Taquicardia ventricular con pulso: 120-150 J para la descarga inicial.EN: Actividad eléctrica sin pulso NO esta indicada la cardioversión.
Unattempted
Tanto el flutter auricular y taquicardia supraventricuar paroxística, como la taquicardia auricular con pulso y la fibrilación auricular, son arritmias en las que esta indicada la cardioversión.
Sobre la dosis a administrar en cada choque, la Asociación Americana de Cardiología (AHA), en sus ultimas recomendaciones elimina las diferencias de carga según el tipo de arritmia, pero el Consejo Europeo de Cardiología (ECR) en el 2021, distingue:
-Fibrilación auricular: primer choque a máxima potencia 360JL.
-Flutter y taquicardia supraventricular paroxística: descarga inicial de 70-120 J.
-Taquicardia ventricular con pulso: 120-150 J para la descarga inicial.EN: Actividad eléctrica sin pulso NO esta indicada la cardioversión.
-
Pregunta 2 de 15
2. Pregunta
1 pointsLa New York Heart Association, clasifica la insuficiencia cardíaca como de Nivel II cuando:
Correcto
Incorrecto
La clasificación de la NYHA de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca en:
‐ Clase I: no existen síntomas ni limitación para la actividad física normal.
‐ Clase II: limitación leve de la actividad física. La actividad normal produce disnea, palpitaciones o fatiga.
‐ Clase III: limitación marcada de la actividad física. Se produce fatiga, palpitaciones o disnea incluso con actividades menores. Sólo están asintomáticos en reposo.
‐ Clase IV: Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin incomodidad. Presentan fatiga, palpitaciones o fatiga incluso en reposo.Unattempted
La clasificación de la NYHA de los pacientes con Insuficiencia Cardiaca en:
‐ Clase I: no existen síntomas ni limitación para la actividad física normal.
‐ Clase II: limitación leve de la actividad física. La actividad normal produce disnea, palpitaciones o fatiga.
‐ Clase III: limitación marcada de la actividad física. Se produce fatiga, palpitaciones o disnea incluso con actividades menores. Sólo están asintomáticos en reposo.
‐ Clase IV: Incapacidad para llevar a cabo cualquier actividad física sin incomodidad. Presentan fatiga, palpitaciones o fatiga incluso en reposo. -
Pregunta 3 de 15
3. Pregunta
1 pointsEN EL ECG, AL INTERVALO QUE REPRESENTA EL TIEMPO TOTAL QUE SE REQUIERE, PARA LA DESPOLARIZACIÓN Y REPOLARIZACIÓN VENTRICULAR, SE DENOMINA:
Correcto
Incorrecto
Intervalo QT: tiempo total que requiere la despolarización y repolarización ventricular.
Intervalo PR: tiempo de conducción auriculoventricular (sístole auricular)
Segmento ST: inicio repolarización ventricular
Unattempted
Intervalo QT: tiempo total que requiere la despolarización y repolarización ventricular.
Intervalo PR: tiempo de conducción auriculoventricular (sístole auricular)
Segmento ST: inicio repolarización ventricular
-
Pregunta 4 de 15
4. Pregunta
1 points¿Cuál de los siguientes enunciados no corresponde con alguno de los factores de riesgo potencialmente reversibles de la aterosclerosis?
Correcto
Incorrecto
La edad no es un factor REVERSIBLE.
Unattempted
La edad no es un factor REVERSIBLE.
-
Pregunta 5 de 15
5. Pregunta
1 pointsEsther acude a realizarse el pertinente examen de salud laboral en su empresa, al valorar el electrocardiograma de ésta observamos que cada onda P va seguida de un complejo QRS, pero con un intervalo PR prolongado de forma constante (>0,20 segundos). A razón de lo evidenciado en el electrocardiograma podemos sospechar que Esther presenta:
Correcto
Incorrecto
-Bloqueo AV de primer grado: Después de todas las ondas P normales se encuentran complejos QRS, pero el intervalo PR es más largo que el normal (> 0,20 segundos).
-Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I, el intervalo PR se prolonga de manera progresiva con cada latido hasta que un impulso auricular no se conduce y no aparece el complejo QRS (fenómeno de Wenckebach); la conducción AV se reinicia con el siguiente latido y la secuencia se repite
-Bloqueo AV de segundo grado Tipo Mobitz II: El intervalo PR permanece constante. Los latidos (P) se conducen de manera intermitente y los complejos desaparecen, en general en ciclos repetidos cada tres (bloqueo de 3:1) o cuatro (bloque de 4:1) ondas P. Hay bloqueo súbito de la conducción AV sin que exista alargamiento del intervalo PR previo. Es patológico.
-Bloqueo AV de tercer grado: No existe relación entre las ondas P y los complejos QRS (disociación AV) en el bloqueo AV de tercer grado. La frecuencia de la ondas P es mayor que la de QRS. El ritmo subyacente aquí es un ritmo de escape de la unión con complejos QRS estrechos y una frecuencia de aproximadamente 65 latidos/minuto.
Unattempted
-Bloqueo AV de primer grado: Después de todas las ondas P normales se encuentran complejos QRS, pero el intervalo PR es más largo que el normal (> 0,20 segundos).
-Bloqueo AV de segundo grado tipo Mobitz I, el intervalo PR se prolonga de manera progresiva con cada latido hasta que un impulso auricular no se conduce y no aparece el complejo QRS (fenómeno de Wenckebach); la conducción AV se reinicia con el siguiente latido y la secuencia se repite
-Bloqueo AV de segundo grado Tipo Mobitz II: El intervalo PR permanece constante. Los latidos (P) se conducen de manera intermitente y los complejos desaparecen, en general en ciclos repetidos cada tres (bloqueo de 3:1) o cuatro (bloque de 4:1) ondas P. Hay bloqueo súbito de la conducción AV sin que exista alargamiento del intervalo PR previo. Es patológico.
-Bloqueo AV de tercer grado: No existe relación entre las ondas P y los complejos QRS (disociación AV) en el bloqueo AV de tercer grado. La frecuencia de la ondas P es mayor que la de QRS. El ritmo subyacente aquí es un ritmo de escape de la unión con complejos QRS estrechos y una frecuencia de aproximadamente 65 latidos/minuto.
-
Pregunta 6 de 15
6. Pregunta
1 pointsLos signos y síntomas más frecuentes que puede presentar un paciente con tromboembolismo pulmonar, y que deben valorarse de modo continuado en pacientes de riesgo son:
Correcto
Incorrecto
Los signos y síntomas que se deben valorar en un paciente con tromboembolismo pulmonar son: disnea, taquipnea y taquicardia
Unattempted
Los signos y síntomas que se deben valorar en un paciente con tromboembolismo pulmonar son: disnea, taquipnea y taquicardia
-
Pregunta 7 de 15
7. Pregunta
1 points¿Cuál de las siguientes afirmaciones considera INCORRECTA respecto a la toma de las cifras de Presión Arterial (PA)?:
Correcto
Incorrecto
En ambos método, automático o tradicional, se recomienda no hablar para evitar las vibraciones que provocan artefactos y errores en la medición.
-El resto de los enunciados son correctos.
Unattempted
En ambos método, automático o tradicional, se recomienda no hablar para evitar las vibraciones que provocan artefactos y errores en la medición.
-El resto de los enunciados son correctos.
-
Pregunta 8 de 15
8. Pregunta
1 pointsEn el postoperatorio de un recambio valvular aórtico, el paciente presenta como complicación perioperatoria un taponamiento cardiaco. Indique cuál de las siguientes manifestaciones NO se corresponde con dicha situación:
Correcto
Incorrecto
Véase que en esta pregunta hay dos opciones que se contradicen A) y B) (TA), con lo que hay que sospechar que en una de ellas está la respuesta.
El taponamiento cardíaco es la acumulación de la sangre en el saco pericárdico de suficiente volumen y presión para poner en peligro el llenado cardíaco. El líquido en el pericárdico puede dificultar el llenado cardíaco, y por lo tanto del volumen de eyección, llevando a una disminución en el gasto cardíaco e hipotensión.
La tríada de Beck se considera diagnóstica, pero puede no estar presente o no ser fácil de reconocer. Se caracteriza por: Hipotensión, ruidos cardiacos apagados y aumento de la presión venosa (p. ej., distensión de la vena del cuello).
Otros signos son: taquicardia y el pulso paradójico (reducción de la presión sistólica más de 10 mmHg en inspiración respecto a la espiración).Unattempted
Véase que en esta pregunta hay dos opciones que se contradicen A) y B) (TA), con lo que hay que sospechar que en una de ellas está la respuesta.
El taponamiento cardíaco es la acumulación de la sangre en el saco pericárdico de suficiente volumen y presión para poner en peligro el llenado cardíaco. El líquido en el pericárdico puede dificultar el llenado cardíaco, y por lo tanto del volumen de eyección, llevando a una disminución en el gasto cardíaco e hipotensión.
La tríada de Beck se considera diagnóstica, pero puede no estar presente o no ser fácil de reconocer. Se caracteriza por: Hipotensión, ruidos cardiacos apagados y aumento de la presión venosa (p. ej., distensión de la vena del cuello).
Otros signos son: taquicardia y el pulso paradójico (reducción de la presión sistólica más de 10 mmHg en inspiración respecto a la espiración). -
Pregunta 9 de 15
9. Pregunta
1 pointsSeñale entre las siguientes opciones el ritmo que presenta las siguientes características electrocardiográficas: ondas P y complejos QRS no identificables, actividad eléctrica limitada a un patrón irregular y ondulante a una frecuencia mayor de 150 oscilaciones/minuto.
Correcto
Incorrecto
Fibrilación ventricular: ondas P y complejos QRS no identificables, actividad eléctrica limitada a un patrón irregular y ondulante a una frecuencia mayor de 150 oscilaciones/minuto.
Tanto en la taquicardia sinusal como en la extrasístole auricular presentan onda P.
La taquicardia ventricular, presenta complejos QRS regulares y rápidos (frecuencia >100/min).
Unattempted
Fibrilación ventricular: ondas P y complejos QRS no identificables, actividad eléctrica limitada a un patrón irregular y ondulante a una frecuencia mayor de 150 oscilaciones/minuto.
Tanto en la taquicardia sinusal como en la extrasístole auricular presentan onda P.
La taquicardia ventricular, presenta complejos QRS regulares y rápidos (frecuencia >100/min).
-
Pregunta 10 de 15
10. Pregunta
1 pointsRespecto a la anatomía del corazón ¿Cuál de estas afirmaciones es CORRECTA?
Correcto
Incorrecto
La Válvula Tricúspide se sitúa entre la Aurícula Derecha y el Ventrículo Derecho.
A)La Válvula Mitral se sitúa entre el Ventrículo IZQUIERDO y la AURICULA IZQUIERDA
B)La Válvula Tricúspide se sitúa entre el Ventrículo DERECHO y la Aurícula DERECHA
D)La Válvula Aórtica se sitúa entre el Ventrículo Izquierdo y la AORTAUnattempted
La Válvula Tricúspide se sitúa entre la Aurícula Derecha y el Ventrículo Derecho.
A)La Válvula Mitral se sitúa entre el Ventrículo IZQUIERDO y la AURICULA IZQUIERDA
B)La Válvula Tricúspide se sitúa entre el Ventrículo DERECHO y la Aurícula DERECHA
D)La Válvula Aórtica se sitúa entre el Ventrículo Izquierdo y la AORTA -
Pregunta 11 de 15
11. Pregunta
1 pointsAnte un paciente al que se le ha implantado un marcapasos permanente y que va a ser dado de alta hospitalaria, indique cuál de las siguientes recomendaciones es INCORRECTA:
Correcto
Incorrecto
La Wi‐Fi doméstica NO interacciona con el marcapasos
La mayoría de las máquinas y dispositivos no interferirán con el marcapasos. Pero algunas con campos magnéticos fuertes sí lo pueden hacer. Entre las recomendaciones que se deben dar a un paciente con implante reciente de marcapasos están:
‐ No realizar movimientos bruscos con la extremidad superior del mismo lado durante los 2‐3 primeros meses.
-No acerca imanes al marcapasos.
-Los móviles: no guardarlos e en un bolsillo del mismo lado del cuerpo donde está el marcapasos y al usarlo sostenerlo en el oído del lado opuesto del cuerpo.
‐ Evitar traumatismos directos sobre el generador del marcapasos (por ejemplo, golpes por retroceso de una escopeta al ser disparada).
‐ No permanecer, durante tiempos prolongados, dentro de campos electromagnéticos intensos (arcos de seguridad de aeropuertos, dispositivos antirrobo de centros comerciales… etc) o arcos voltaicos (equipos de soldadura eléctrica)
‐ Llevar en todo momento la tarjeta identificativa de «portador de marcapasos».Unattempted
La Wi‐Fi doméstica NO interacciona con el marcapasos
La mayoría de las máquinas y dispositivos no interferirán con el marcapasos. Pero algunas con campos magnéticos fuertes sí lo pueden hacer. Entre las recomendaciones que se deben dar a un paciente con implante reciente de marcapasos están:
‐ No realizar movimientos bruscos con la extremidad superior del mismo lado durante los 2‐3 primeros meses.
-No acerca imanes al marcapasos.
-Los móviles: no guardarlos e en un bolsillo del mismo lado del cuerpo donde está el marcapasos y al usarlo sostenerlo en el oído del lado opuesto del cuerpo.
‐ Evitar traumatismos directos sobre el generador del marcapasos (por ejemplo, golpes por retroceso de una escopeta al ser disparada).
‐ No permanecer, durante tiempos prolongados, dentro de campos electromagnéticos intensos (arcos de seguridad de aeropuertos, dispositivos antirrobo de centros comerciales… etc) o arcos voltaicos (equipos de soldadura eléctrica)
‐ Llevar en todo momento la tarjeta identificativa de «portador de marcapasos». -
Pregunta 12 de 15
12. Pregunta
1 pointsDurante una cardioversión sincronizada, ¿cuál es la energía recomendada para la primera cardioversión de una taquicardia de complejo ancho en un paciente adulto?:
Correcto
Incorrecto
En el caso de una taquicardia de QRS ancho en un paciente adulto, si vamos a realizar una cardioversión sincronizada eso nos quiere decir que el paciente se encuentra hemodinámicamente inestable. La energía recomendada para la primera cardioversión oscilará entre 120 y 150 Julios de energía bifásica
Unattempted
En el caso de una taquicardia de QRS ancho en un paciente adulto, si vamos a realizar una cardioversión sincronizada eso nos quiere decir que el paciente se encuentra hemodinámicamente inestable. La energía recomendada para la primera cardioversión oscilará entre 120 y 150 Julios de energía bifásica
-
Pregunta 13 de 15
13. Pregunta
1 pointsIndique la opción correcta con relación al diagnóstico de cardiopatías familiares (CF):
Correcto
Incorrecto
Se debe recoger y almacenar muestras de sangre y/o tejido de los fallecidos de muerte súbita con CF sospechada o confirmada que permitan el estudio genético.
A)La mayoría de las CF son de transmisión autosómica dominante, es decir, el paciente puede transmitir la enfermedad tanto a varones como a mujeres y sus descendientes tienen un 50% de probabilidades de heredar el defecto genético que causa la enfermedad.
B)Se recomienda la realización de un árbol familiar detallado, de tres generaciones, como parte de la evaluación de un paciente con una CF. Las preguntas deben estar dirigidas a extraer la información relevante relacionada con los antecedentes cardiológicos y síntomas que indiquen un origen cardiaco.
C)En cuanto al estudio genético de los familiares de pacientes con miocardiopatías o enfermedades aórticas hereditarias, se recomienda a los 10 años de edad (o en el momento del diagnóstico en caso de canalopatías). Esta edad es orientativa y se debe modificar de acuerdo con la gravedad del fenotipo familiar y las particularidades de cada familia y cada centro de estudio.
Unattempted
Se debe recoger y almacenar muestras de sangre y/o tejido de los fallecidos de muerte súbita con CF sospechada o confirmada que permitan el estudio genético.
A)La mayoría de las CF son de transmisión autosómica dominante, es decir, el paciente puede transmitir la enfermedad tanto a varones como a mujeres y sus descendientes tienen un 50% de probabilidades de heredar el defecto genético que causa la enfermedad.
B)Se recomienda la realización de un árbol familiar detallado, de tres generaciones, como parte de la evaluación de un paciente con una CF. Las preguntas deben estar dirigidas a extraer la información relevante relacionada con los antecedentes cardiológicos y síntomas que indiquen un origen cardiaco.
C)En cuanto al estudio genético de los familiares de pacientes con miocardiopatías o enfermedades aórticas hereditarias, se recomienda a los 10 años de edad (o en el momento del diagnóstico en caso de canalopatías). Esta edad es orientativa y se debe modificar de acuerdo con la gravedad del fenotipo familiar y las particularidades de cada familia y cada centro de estudio.
-
Pregunta 14 de 15
14. Pregunta
1 points¿Qué se pretende diagnosticar mediante el test de ergonovina, de realización frecuente en el laboratorio de hemodinámica?:
Correcto
Incorrecto
El test de ergonovina permite diagnosticar la angina vasoespástica o de Prinzmetal. La administración de esta sustancia genera un vasoespasmo, visible durante la realización del cateterismo cardiaco.
B) Estudio electrofisiológico.
C)Test de adenosina.
D)ECGUnattempted
El test de ergonovina permite diagnosticar la angina vasoespástica o de Prinzmetal. La administración de esta sustancia genera un vasoespasmo, visible durante la realización del cateterismo cardiaco.
B) Estudio electrofisiológico.
C)Test de adenosina.
D)ECG -
Pregunta 15 de 15
15. Pregunta
1 pointsEl tromboembolismo pulmonar en el paciente quirúrgico tiene como causa principal…
Correcto
Incorrecto
La causa principal del trombembolismo pulmonar en el paciente quirúrgico es el estasis venoso por la inmovilización prolongada.
Unattempted
La causa principal del trombembolismo pulmonar en el paciente quirúrgico es el estasis venoso por la inmovilización prolongada.